Cuando los pacientes son niños

Silvia

Silvia

Cuando los pacientes son niños

La humanización de los cuidados pediátricos en la práctica asistencial es una variable que debemos tratar como científica de manera cualitativa ya que tiene una gran influencia en el paciente pediátrico.

Este proyecto aborda un estudio de base descriptiva de comparación. Es un estudio retrospectivo con carácter longitudinal apoyado en encuesta llevado a cabo en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en distintas unidades asistenciales pediátricas de dicho Hospital. El objetivo consiste en realizar una misma encuesta a diferentes profesionales sanitarios (enfermería) en distintas unidades asistenciales pediátricas. El estudio propone comparar la percepción de la enfermera acerca del uso de los cuidados pediátricos de forma humanizada en su unidad asistencial, con los estudios que existen actualmente sobre el uso de dichos cuidados y la frecuencia de los mismos en sistema nacional de salud.

Se estudiarán 3 variables: “El miedo en el paciente pediátrico”, “La influencia de la arquitectura hospitalaria”, “La repercusión del arte en el paciente pediátrico”.

En cuanto a los criterios de inclusión son enfermeros y enfermeras con un mínimo de dos años de experiencia en el servicio encuestado y estudios extraídos de revistas, artículos o publicaciones de un alto nivel de impacto publicados en Medline, Pubmed, Scielo, IBECS o CUIDEN. El tamaño de la muestra seleccionada para el estudio es de 104 enfermeras.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios cuyos descriptores primarios fueran “humanización” “pediatría” y secundarios “cuidados pediátricos” y “cuidado holístico” “miedo hospitalización” “Arte hospitalario” “Arquitectura hospitalaria” ubicados fundamentalmente en el título del artículo. Se excluyeron trabajos a texto completo con más de 5 años. La búsqueda proporcionó 41 estudios que cumplían los criterios de inclusión establecidos.

En cuanto a los resultados obtenidos con respecto al miedo: El 95,19% de las enfermeras reconocen la importancia del abordaje del miedo. Sin embargo La Asociación Española de Psicología Conductual publica que el 75% de los niños que ingresan en pediatría lo hacen con miedo. Así mismo el 36,58% de las enfermeras reconocen que se emplean medidas inadecuadas para la atenuación del miedo durante la asistencia hospitalaria

Con respecto al abordaje de elementos artísticos: El 50,08% es decir, más de la mitad de las enfermeras encuestadas coinciden en la secundaridad sobre el cuidado de los elementos artísticos en el paciente pediátrico. Sin embargo, un estudio realizado durante más de diez años entre la universidad de Durham y las universidades españolas de Madrid (Universidad Complutense de Madrid) y Salamanca (Universidad de Salamanca) obtienen que en el 73,48% de los casos en los que se utilizó elementos artísticos y factores estéticos se consiguió descender el dolor postoperatorio en niños menores de 5 años, se consiguió descender la presión arterial y la frecuencia cardiaca media en niños menores de 8 años y se logró reducir el estrés relacionado con la hospitalización en niños menores de 16 años. Además el 82,69% de las enfermeras reconocen la escasa dedicación sobre los elementos artísticos y factores estéticos.

Con respecto al abordaje del espacio sanitario y arquitectónico: El 92,30% de las enfermeras encuestadas coinciden en la importancia del cuidado del espacio sanitario del paciente pediátrico y sobre la repercusión de la arquitectura sanitaria en la salud del niño. Sin embargo el 50,97% manifiestan que las relaciones sociales del niño durante su estancia en la unidad hospitalaria no están influidas por el espacio sanitario y arquitectónico del hospital. Esto contradice a los diversos estudios encontrados sobre las relaciones del niño durante la hospitalización como el proyecto de Kirk Hamilton que determina que existen espacios sanitarios abiertos y cerrados, de modo que con un nivel de confianza del 95% el 83,45% de los pacientes que pertenecen a los espacios abiertos presentan una mayor relación social con los profesionales de la salud, con los demás pacientes, se sienten más cómodos y participan más en actividades escolares, artísticas y sociales. Además el 84,61% (88 de 104) de las enfermeras encuestadas coinciden en que los cuidados dedicados al espacio y arquitectura sanitaria del paciente son inferiores al 30% debido a la afluencia de ingresos hospitalarios y la incapacidad de individualizar las habitaciones.

En este sentido, nuestra idea es la de llamar a la idea de reflexionar sobre la perspectiva humanizadora de la asistencia sanitaria a través del desarrollo de este proyecto. Se trata así, de poner todo el conocimiento existente entre los profesionales de la salud al servicio de las personas, ofreciendo en primer lugar la sensibilidad y la ética en el acto del cuidado, resaltando así la dignidad humana.

Llamamos humanización al proceso de hacer humano, familiar, afable a alguien o algo.

De esta manera humanizar es algo más que una simple palabra, es una meta a alcanzar. Da igual el progreso, los avances tecnológicos o la falta de personal por la crisis, debemos luchar por tener relación en aspectos afectivos con nuestros pacientes. La humanización de los cuidados pediátricos en enfermería es la capacidad que tienen los enfermeros de realizar ciertas actividades con la finalidad de cuidar integra y holísticamente al paciente y su familia4.

Estos nuevos factores que comienzan a generar una gran repercusión en el entorno sanitario son los cuidados humanizados, un complemento perfectamente integrado a las técnicas desarrolladas por los profesionales de la salud.

Esta corriente de cuidados lleva consigo una mayor interacción y conocimiento del niño y su familia, siendo necesario desarrollar ciertas habilidades de comunicación, que favorecen el aprendizaje y la accesibilidad de la enfermería.

La capacidad de la Enfermería para abordar distintos temas arduos como el miedo en la hospitalización pediátrica, la influencia de la arquitectura y espacio sanitario o la repercusión de la estética y arte hospitalario pasa por una preparación que sólo puede darse si las ciencias humanas han sido cimentadas anteriormente. Por ello cobra relación la necesidad de aplicar esa doble vertiente de la enfermería basada en lo humano.

Para este proyecto, tratamos de dar vida a lo abstracto, de hacer tangible lo intangible y de materializar lo inmaterial a través de diversos estudios, experiencias y prácticas clínicas sobre la relevancia que adquiere la humanización de los cuidados en enfermería.

Abordaremos los factores estresantes relacionados con el ruido en una planta infantil y sus consecuencias, la posibilidad de que el arte genere en nuestro pequeño actitudes que no se nos habrían ocurrido relacionando la arquitectura del hospital con la sociabilización del infante en el hospital y por último el cuidado de la espiritualidad en su entorno familiar.

La humanización se construye día a día cuando proveemos los cuidados y la atención expresando “tú eres persona y te trato en tu totalidad como ser humano”. Aunque si bien es cierto a pesar de este gran valor sabemos que es posible despersonalizar la vida, la salud y la asistencia sanitaria5.

Hablamos por tanto de cuidados pediátricos de forma humanizada porque existen dichos cuidados deshumanizados. Hablamos de humanización porque tiene que ver con la gestión, con la concepción del sistema sanitario, con el funcionamiento de las estructuras, con la mentalidad de las personas y con la competencia profesional. Hablamos de humanización porque no es tanto un proceso de estructuras y mecanismos, es más de actitudes, en esta organización de la que hablamos existe un compromiso personal y colectivo por humanizar la realidad, las relaciones, las conductas, el entorno, y a uno mismo especialmente cuando tomamos conciencia de la vulnerabilidad ajena y de la necesidad de ayuda de los pacientes.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de base descriptiva de comparación. El cuanto al tiempo es un estudio retrospectivo con carácter longitudinal apoyado en estudio de encuesta llevado a cabo en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en distintas unidades asistenciales pediátricas de dicho Hospital. El objetivo consiste en realizar una misma encuesta a diferentes profesionales sanitarios (enfermería) en distintas unidades asistenciales pediátricas. El estudio propone comparar la percepción de la enfermera acerca del uso de los cuidados pediátricos de forma humanizada en su unidad asistencial, con los estudios que existen actualmente sobre el uso de dichos cuidados y la frecuencia de los mismos en sistema nacional de salud.

CRITERIOS DE INCLUSION Y VARIABLES

Enfermeros y enfermeras con un mínimo de dos años de experiencia en el servicio encuestado.

Estudios extraídos de revistas, artículos o publicaciones de un alto nivel de impacto publicados en Medline, Pubmed, Scielo, IBECS o CUIDEN.

Estudios con una antigüedad no superior a 5 años. El desarrollo de estudios internacionales y la diversidad de culturas en algunos países están aumentando progresivamente2. Esto requiere tener accesibles instrumentos de evaluación que estén adaptados culturalmente en los distintos países5. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desarrollar y utilizar indicadores de la salud estandarizados. En concreto exige a la investigación multicéntrica internacional tener instrumentos validados en el ámbito de la salud para poder realizar estudios comparativos a nivel internacional.